El día de hoy, 20 de Febrero, 2019, Fundación UNIBE asistió al Taller sobre población y desarrollo, en el marco del Día Mundial de la Justicia Social.
El objetivo del taller fue conocer el Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo como herramienta de acción hacia la incidencia en políticas publicas orientadas hacia una mayor protección de los derechos humanos de los diferentes grupos poblacionales de atención prioritaria: mujeres, migrantes, personas con discapacidad, niñas y niños, adolescentes, juventudes, LGBTI+, adultos mayores, población indígena y afromexicana. El consenso surge de la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe celebrada en Montevideo, del 12 al 15 de agosto de 2013.
Adoptando como medidas prioritarias:
-La integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto a los derechos humano.
–Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
-Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
-Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
-Igualdad de género
-La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes.
-Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad.
-Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos.
-Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial
-Marcos para la futura puesta en marcha de la futura agenda regional.
Desde una perspectiva de respeto e inclusión, se explicaron las medidas prioritarias anteriormente citadas, haciendo énfasis en el papel de las organizaciones de la sociedad civil, y la integración de la población con el desarrollo de la región.
FUNDACION UNIBE A.C asistió a dicho taller en el marco del Día Mundial de la Justicia Social, donde coincidieron las ideas y el dialogo de varias organizaciones de la sociedad civil interesadas en visibilizar los derechos humanos de distintos grupos vulnerables (adultos mayores, comunidad LGBTI+, población migrante…) desde una perspectiva de género e interculturalidad. Enfatizándose temas de justicia, salud, educación, vivienda, autonomía e inclusión social para la construcción de un país más igualitario y democrático